domingo, 21 de febrero de 2010

ARMELLES LEXICOGRAFÍA DEL APELLIDO









Lexicografía : "Armelles"




Me pregunta vosté, senyor, què significa la paraula armelles. Jo vaig a complaure la seua curiositat. Primerament li dir'e que no és el plural d'armella i que, com vosté sap, Armelles és un nom de familía, de llínatge, un cognom com díem vulgarment. Hí ha documentació en qué aquest llinatge apareix en 1664 i s'esté per Catalunya, Mallorca i València. ja sap vosté que hi ha Armelles en castelló, en el Maestrat.


Armella és una veu d'ascendència llatina: armilla, que en llatí significa anell. Recorde vosté haver vist una esfera armil-lar que, naturalment, estava formaa d'anells.
 
Doncs bé, endemés d'ésser un cognom i nom d'un instrument d'astrología és el nom que en algun lloc de catalunya se dóna al picaport o picaporta, que diem nosaltres, que té forma d'anell.
 
Armella, en aquesta significació d'anella, anell, és mot viu en la Conca de Tremp, en Mallorca i en Tortosa.
 
I no hi ha que pensar si armella és una forma de armela perqué aquest vocable, que en castellá és almendra, deriva d'altre vocable llatí, amygdala, I per aixó mateíx, per la seua forma d'armela són anomenats en zoología uns cossos glandulosos que tenen l'home i alguns animals.
 
I tornant a armella, també és un vocable castellá tant en el significat d'anell com en el de braçalat. Però el plural no dona armelles, sinó armellas. Així, doncs, el cognom Armelles que a vosté li interessa, senyor i amic meu, té la forma valenciana i com a valencià, el tenim que considerar.


De la revista Sicania (1958-1959)






La otra etimología es la francesa :






















ARMEL , proviene de arthmael, compuesto posiblemente del celta, derivado de arth que quiere decir piedra y mael que significa el príncipe, el jefe. El nombre fue dado por un santo galés del s.VI, monje que fundó monasterios en Bretaña . El nombre Armelle es el femenino de Armel. Durante siglos este nombre a quedado confinado en la Bretaña francesa.
Saint-Fort-sur-le-Né (Charente) Dolmén (n.1001), au lieu dit les Armelles ou les Harnelles, vestiges d'habitat gallo-romain

viernes, 19 de febrero de 2010

ARMELLES SACERDOTES Y SALESIANOS



1438.......... Joannes de Armelles
Profeso en la Cartuja de Porta Coeli
La Cartuja de Porta-Coeli : Valencia : Apuntes-históricos (1897) -Tarín y Juaneda, Rafael

15?? .... Tomás Armelles








Baltasar Cuartero y Huerta - 1988 - 895 páginas - Vista de fragmentos


Tuvo efecto su petición, pues en la misma carta, después de nombrar procurador a fray Gonzalo García para los negocios de afuera, remitieron a esta casa a los padres don Juan Cucálo y don Tomás Armelles, profesos de Porta Coeli, ...


books.google.es - Más ediciones

1639 Rvdo. ANTONIO ARMELLES


Miembro del Clero de Ares, primer beneficiado del Beneficio instituido, en la Iglesia Parroquial de Ares del Maestre, por su padre Antonio Armelles (Agricultor) y su hermano Miguel Armelles (Notario)









Rvdo. FRANCISCO ARMELLES,
Miembro del Rvdo. Clero de Traiguera, y de Ares en 1674, falleció sobre 1695




















Rvdo. GASPAR ARMELLES ,
Miembro del Rvdo.Clero de Ares del Maestre (1665?-1735).

Aquí están relacionados los dos en una escritura de 1685 Francisco es presbítero y Gaspar es clérigo
Rvdo. MIGUEL ORTI ARMELLES,
Miembro del Rvdo.Clero de Ares del Maestre (1670?-1739).

Rvdo. VICENTE ARMELLES MARTI
Miembro del Rvdo.Clero de Ares del Maestre en 1731
RVDO. VICENTE ARMELLES BORRAS
Miembro del Rvdo. Clero de Ares del Maestre en 1800
RVDO. D. ANDRES ARMELLES ORTI ( Necrológica del periódico EL SIGLO FUTURO del 30 de Junio de 1913)

Falleció el 30 de Mayo de 1913. Nació en Ares del Maestre en 1841, ordenado de sacerdote fué nombrado coadjutor de la parroquia de Almenara, cargo que desempeño con gran aprovechamiento espiritual, por espacio de año y medio, pasando luego a ejercer a la Llosa, en 1867 era coadjutor  en Castellón con 26 años en las parroquias de San Miguel y Santa María. Fue nombrado cura párroco de Herbes y por último por 26 años cura párroco de Ares del Maestre.
Según el cronista dejó a tres sobrinos sacerdotes y dos más religiosos salesianos.
No lleva el apellido, pero es uno de los tres sobrinos sacerdotes anteriores que me faltan.

RVDO. D. PASCUAL GARCIA BELTRAN

Nació en la masía de la Vall, de Ares del Maestre en el año 1870, siendo sus padres Baltasar García Armelles y Jacinta Beltrán Villaplana. Hizo los estudios eclesiásticos en el Seminario de Tortosa, y celebró su primera misa en Ares en el año 1898. Durante cinco años ayudó en el ministerio sacerdotal a su tío, el Cura de la Parroquia de Ares, Rvdo. D. Andrés Armelles Ortí, tras ellos obtuvo un Beneficio en la arciprestal de Castellón. Falleció victima del salvajismo de nuestra guerra civil, fusilado en Benicasim, donde reposan sus restos.


SAC. SALESIANO D. ERNESTO ARMELLES PALLARES (Resumen de la necrológica que le dedicó el Director del Colegio Salesiano de La Coruña D. Ramón Viso)

Falleció el 1 de Mayo de 1963 en La Coruña. Nació en Ares del Maestre, el 25 de Noviembre de 1884.(Fué bautizado el mismo día, por el coadjutor de la parroquia de Ares, Rvdo. D. Elías Ferreres, fueron sus padrinos Felipe Chillida y Joaquina Armelles). Sus padres, Francisco y Luisa formaron un hogar cristianísimo. Dios les bendijo dándoles 8 hijos a cuya educación se consagraron fervorosamente. Así florecieron las rosas de cuatro vocaciones salesianas: dos sacerdotes para D. Bosco y dos hijas de María Auxiliadora.
En el año 1900, cuando D. Ernesto contaba 16 años de edad, ingresó como aspirante en San Vicente dels Horts donde echó los cimientos de aquella profunda que sería preciosa característica de su vida. Allí mismo comenzó el santo Noviciado bajo la dirección del P. Balzario. Al fin de este año se consagró al Señor valientemente en la profesión temporal: era 1902.
Su primer destino es el colegio de Sarriá. En aquel ambiente salesiano perfumado con la visita de D. Bosco y las virtudes de sus primeros hijos. D. Ernesto atiende a sus estudios de Filosofía y simultáneamente aprende a ser modelo de maestro y asistente salesiano.
En 1905, ante D. Antonio Aime, hace su profesión perpetua.
Allí mismo emprende sus estudios de Teología mientras asiste y da clase a los muchachos: por entonces llega a Sarriá D. Rua quien le promete enviarlo al Seminario Teológico Salesiano de Foglizzo a fin de prepararse mejor al sacerdocio.
El 22 de Agosto de 1910 es ordenado sacerdote en Foglizzo. Su responsabilidad como ministro de Cristo había calado profundamente en su alma sencilla, transparente, casi infantil.
En 1911 pasa a Valencia como Catequista durante 8 años, y como Prefecto 2 años. Consagrado a la formación de los jóvenes, sumiso a la voz de los superiores, fue acumulando experiencia y madurez salesianas.
En 1921 la obediencia le destina a la casa de Orense, como Director. En 1925 pasa, con el mismo cargo, a este Colegio de la Coruña donde levanta un nuevo pabellón para alojamiento de los Hermanos y clases.
En 1929 es destinado como Prefecto al Colegio de Ronda de Atocha de Madrid. En 1932 pasa al Colegio de Vigo. En 1935 le encontramos nuevamente en Madrid-Atocha de catequista de internos.
El 19 de Julio de 1936 fue apresado e ingresado en la Cárcel Modelo madrileña, no considerado peligroso fue liberado,en 1937.

En el portal de PARES se puede tener acceso al expediente nº 2289 de la Secretaria General de los Tribunales y Jurados Populares, de 4 de Enero de 1937, por desafección al Régimen. Juzgado nº 6, núm 1436.
Según su declaración ante el Juzgado constituido en la Prisión Duque Sexto, el 14 de Enero de 1937, dice: Que fue detenido el 15 de Octubre de 1936 en la calle de Castelló nº 42 donde vivia en Madrid, ya que el Colegio donde residía fue ocupado por las Milicias, haciendo constar que el 10 de Agosto fué también detenido y puesto en libertad el 24 de Setiembre, y se le puso una multa de 100 pesetas, que al no pagarla sufrió tres quincenas, que cumplió dicho día 24. El 21 de Enero de 1937, se dicta sentencia absolutoria por el Jurado de Urgencia, presidido por D. Esteban Puras y Sierra, siendo Jueces del hecho D. Mariano Medal y D. T. Salvador González, dejándolo en libertad.

Gracias a la Legación de Rumania salió de España, rumbo a Francia. Por la frontera de Irún pasó a Pamplona. De 1937 a 1939 le encontramos en nuestro Colegio de Allariz (Orense) como Director. En el año 1940 va a Béjar de confesor y encargado de Antiguos alumnos. En 1944 lo trasladan a Vigo y en 1947 a La Coruña donde falleció.



No tuve el gusto de conocerlo , aunque he vivido en Vigo con mis padres desde 1953 a 1960, ya que entonces desconocíamos de su existencia.

La casualidad, por ir mi hermana al Colegio de las Salesianas en Valencia, nos hizo conocer personalmente a su hermana Sor María Rita Armelles Vives y posteriormente a su hermano José Miguel Armelles Pallares, de los cuales guardo un grato recuerdo.


Sor María Rita Armelles Vives, también es natural de Ares del Maestre, es fundadora del colegio de las salesianas de Valencia.
Según nos contaron, tuvo un accidente en Valencia con un tranvía, como consecuencia perdió parte de un pié, las compañeras nos decían que milagrosamente le estaba creciendo de nuevo.



La otra hermana salesiana es Encarnación Armelles Pallares, nacida en 1892 en Ares del Maestre, y fallecida en 1924 en Jerez de la Frontera.





José Miguel Armelles Pallares, nació el 16 Agosto 1901 en Cella (Teruel) y falleció en Cabezo de Torres (Murcia) el 29 de Diciembre de 1994 a los 93 años de edad, 75 de profesión y 64 de sacerdocio.




Esto es un extracto de la necrológica que le hizo la Comunidad Salesiana de Cabezo de Torres (Murcia).

En 1913 ingresó como alumno en el colegio de la calle Sagunto de Valencia. Las primeras noches lo reconoce, le costaron algunas lágrimas y también sobresaltos, por el estruendo de las tracas valencianas, desconocidas por él.
Ya desde entonces llama la atención en él su optimismo y su entusiasmo. Le entusiasmaba el deporte - eran los años en los que el inolvidable Padre viñas ponía los cimientos del Valencia C.F.- José Miguel era capaz de quedarse sin ver las fallas por no perder la ocasión de una partida de frontón. Le entusiasmaba el teatro, todos los domingos; y en las clases, siempre disputándose el primer lugar con otro compañero, y aquellas luchas de "Cartagineses y Romanos" que tanto exploraría después como maestro.
Un año nada más estuvo en Valencia, pero aquel ambiente tan salesiano le marcó y orientó su vida posterior.
- En 1914, lo encontramos como aspirante en Campello.
- En 1918 es novicio en Carabanchel, siendo su director D. Marcelino Olaechea.
- Hace su primera profesión el 25 de Julio de 1919 en manos de D.Binelli,allí mismo cursa los estudios de Filosofía, pasando luego a hacer cuatrienio a la casa que más apreciará en su vida, la de Ciudadela de Menorca.
- En 1925 comienza la Teología en Turín, teniendo como director al beato D.Felipe Rinaldi, pero transcurrido un curso lo hallamos dando clase de nuevo en Campello, donde saca el magisterio y hace la profesión perpetua.
- De 1927 a 1929, estudia 2º y 3º de Teología en Turín.
- En 1930 vuelve de nuevo a Campello, donde es profesor de Teología, al mismo tiempo que estudia el 4º curso.
- En agosto de 1930, recibe la ordenación sacerdotal en Aspe (Alicante), y después de un par de años en Campello y el Tibidabo, llega a Ciudadela como catequista hasta 1936. En esta ocasión es hecho prisionero y hacinado en un barco - El vapor "Atlante" sirvió de buque prisión, en el que sufrieron cautiverio muchos presos políticos. Recibió impactos en distintos bombardeos de la aviación y terminada la guerra, el consejo de administración de Compañía Trasmediterránea acordó la venta del buque, que fue enajenado en 1940 y desguazado en el puerto de Mahón - pero personas amigas consiguen su libertad , él guardará perpetua gratitud a sus bienhechores. -  la familia Camps y Febrer -
- Acabada la guerra civil, pasa por varios destinos: Villena, Alcoy, Alicante. En Gerona de 1945 al 49, es director de Filósofos, a los que transmite su rica experiencia pedagógica y su natural entusiasmo.
- Por tercera vez vuelve a Ciudadela, pero ahora como Director, hasta el año 1955, año en que es trasladado al Seminario de Campello, con el mismo cargo.
- De 1960 al 1963 es Maestro de Novicios en Ibi (Alicante) y en Godelleta (Valencia). Novicios suyos fueron el que es ahora obispo de la Paz, Mon. Jesús Juárez y nuestro actual P.Inspector D.Cándido Orduna.
- De 1963 al 1983, estuvo en Sádaba, Campello, Albacete y Elche S.José ,viniendo este último año a recalar como confesor en Cabezo de Torres con 83 años.





Recibió las sagradas ordenes en Orihuela en el año 1926

José Miguel , Ernesto y María Rita juntos en una fotografía familiar.


José Celma Armelles, natural de Ares del Maestre (Castellón) con 19 años estuvo en la primera comunidad salesiana de Ciutadella en 1899, falleció en Agua de Dios, municipio de Cundinamarca , en la provincia del Alto Magdalena , en la región de Tequendama (Colombia) a los 55 años .


No tengo datos de José Celma, ni de Encarnación Armelles agradecería a la comunidad salesiana información.
j.armelles@gmail.com


jueves, 18 de febrero de 2010

ARES DEL MAESTRE 1895-1899

 
 
En el censo de votantes de 1895, se encuentran todos los mayores de 25 años, que era la edad mínima para votar. No están las mujeres porque en esa época no votaban.
Pondré el segundo apellido y la edad (en 1985) , de los que estaban en ese censo y en negrita los que no estaban en la lista . El resto de hombres, en esa fecha , de esa lista tiene menos de 25 años.


En esta fecha en Ares del Maestre están los Armelles que se relacionan :
ANDRES ARMELLES ORTI (52) Cura párroco de Ares 1841-1913
BLAS ARMELLES ORTI (68)
RAMONA ARMELLES ORTI ?
MARCOS ARMELLES SALVADOR (24)
ANTONIO ARMELLES GARCIA (53)
LUIS ARMELLES GARCIA (vivía en Valencia, en la calle Hernán Cortes)
RAMON ARMELLES SALES ?
VICENTE ARMELLES GARCIA (15)
ANDRES ARMELLES SALES?
GASPAR ARMELLES GARCIA (41)
FRANCISCA ARMELLES SALES?
ISIDRA ARMELLES PITARCH (14)
ELENA GARCIA ARMELLES
FRANCISCO ARMELLES SALVADOR (41)
JOSE ARMELLES SALVADOR (38)
JAIME ARMELLES VIVES
RITA ARMELLES PALLARES
JUAN BAUTISTA PUIG ARMELLES(34)
LUIS PUIG ARMELLES(32)













 
 
 


 
 
 
 
Como noticia curiosa, en el periódico LA IBERIA de Madrid del sábado 2 de Setiembre de 1893 publicaba la noticia de la caída de un rayo en el campanario y fachada de la Iglesia de Ares, causando grandes desperfectos
 
 
 
 
 
 
 
 
 





 


Si alguien tuviera más datos le agradecería su información